Federación de Asociaciones Vecinales y Culturales de Teruel
Buscar
Participar

Acompañando Teruel

Acompañando Teruel

¿Qué es?

Programa

Acompañando-T, es un programa de voluntariado, dirigido por personal técnico, para apoyar y acompañar a personas que sienten soledad no deseada, a través de un acompañamiento social, emocional y de ocio. Surge como un programa orientado a la prevención, detección e intervención de situaciones de soledad no deseada y de aislamiento social, para la promoción de la autonomía de personas vulnerables, donde se fomenta la buena vecindad.

¿Qué es?

El programa Acompañando-T ha atendido a 467 personas en soledad en sus cinco años de vida

Actualmente se atiende a cientos de usuarios en la provincia de Teruel. A través del acompañamiento individualizado y actividades grupales, se trabaja la creación de vínculos afectivos, cómo mejorar la calidad de vida, así como la integración social de estas personas. También el programa pretende concienciar y normalizar la soledad no deseada, haciendo participe a la población general.

A lo largo de estos cinco años Acompañando-T ha contado con 280 personas voluntarias y 467 personas usuarias. Sólo en 2024, atendieron a 282 personas gracias a la labor que ejercieron 75 voluntarios en 32 municipios turolenses.

¿Cómo empezó?

Comienzos

A mediados de abril de 2020, cuando se decretó el aislamiento domiciliario con motivo de la pandemia, el Ayuntamiento de Teruel propuso a la FAVCT la creación de un programa conjunto para atender y ayudar a las personas mayores que estuviesen solas, o en pareja, y personas con discapacidad sin red social o familiar.

¿Cómo empezó?

Así es como nació “Aislados, pero no solos”, un programa de voluntariado, que se mantuvo activo durante la etapa más dura de la pandemia, cubriendo necesidades básicas como llevarles la compra, medicamentos o comida a sus domicilios, llamadas telefónicas para hacerles compañía…

Ese fue el germen de lo que en 2020 se convirtió en Acompañando-T adaptándose a las nuevas necesidades, como un proyecto de voluntariado para apoyar a personas con sentimiento de soledad no deseada. Así pues, nace en respuesta a una nueva necesidad de atender un problema que se evidenció con la pandemia. Según han dado a conocer, el programa de Aislados, pero no sólos, prestó 3.942 servicios, 70 llamadas de atención psicológica y contó con 396 voluntarios.

En sus cinco años de vida, han participado en Acompañando-T unas 3.400 personas en actividades de sensibilización, encuentros, jornadas, conferencias… incluso se pueden sumar varios miles de personas más, cuando nos referimos al alcance que el programa ha tenido en medios de comunicación, redes sociales e, incluso, el propio documental, La soledad de los que no existen. El programa cuenta con gran difusión mediática por la complicidad de los medios de comunicación.

¿A quién se dirige?

Beneficiari@s
¿A quién se dirige?
Las características de las beneficiarias son: personas con sentimiento de soledad subjetivo, independientemente de la edad o de los apoyos sociales. Aunque, en su mayoría suelen ser personas mayores que usualmente viven solas y sufren deficiencias en los 3 ámbitos: en su salud social debido a las carencias en sus habilidades sociales para relacionarse, lo que conlleva un deterioro cognitivo y dificultades de memoria y habla. En su salud mental, ya que suelen tener indicios de depresión o ansiedad o al menos suelen tener un estado anímico bajo y poca satisfacción con la vida. Además, en multitud de ocasiones, las personas presentan perdida de motivación en el autocuidado o en las actividades de la vida diaria, lo que influye de manera directa en la salud física y conlleva en un empeoramiento de su sistema inmunitario o en diferentes enfermedades.

Se clasificarían en:
 
  • Personas con sentimiento de soledad o con necesidades de socialización: personas usuarias de los acompañamientos y las actividades del proyecto.
  • Personas con discapacidad visual, sedentarismo o en proceso de deterioro físico, cognitivo y mental, sin apoyos sociales: personas usuarias de los acompañamientos y las actividades del proyecto.
  • Personas con necesidades sociales menos reconocidas, pero en situación de aislamiento: usuarias de las actividades grupales.

Objetivos de programa

Ejes de actuación
Objetivos de programa

1. Sensibilizar y concienciar sobre la soledad:

a) Difundir y concienciar a la población general del número y las consecuencias negativas del aislamiento social y la soledad no deseada y normalizar la importancia de pedir ayuda.

b) Promocionar el programa y las pautas de buena vecindad.

2. Detectar, captar y mantener personas que participen en el programa:

a) Detectar e incluir en el programa a aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad o soledad no deseada.

b) Captar y aumentar el número de personas voluntarias que quieran participan en el programa.

c) Mantener y aumentar el número de personas que participan en ambos sentidos en el programa.

3. Intervención social (acompañamientos individuales y actividades grupales), para promover el envejecimiento activo y mejorar la calidad de vida de personas en situación de soledad no deseada:

a) Reducir el sentimiento de soledad, ofrecer un apoyo social y emocional mediante el voluntariado.

b) Promover la autonomía de las personas acompañadas pudiendo permanecer en sus hogares.

c) Crear lazos afectivos intergeneracionales y promover la socialización en grupos, para la participación de las personas en la sociedad.

4. Coordinar dicho programa con otras entidades y trabajar en red.

a) Colaborar en redes de trabajo junto a otras entidades, denominadas “detectores de vulnerabilidad”, como centros de salud, servicios sociales, farmacias, comercios de proximidad… quienes son los encargados de acercar al programa a personas que detectan con soledad no deseada.

b) Crear una red de trabajo junto a otras asociaciones, donde se promueva la participación en actividades

Ayúdanos a ayudar

HAZTE VOLUNTARIO/A
Mediante acompañamientos individualizados, se crean grupos reducidos con características comunes para realizar distintas actividades (cada viernes a las 11:00 realizamos manualidades, juegos de mesa, cafés tertulia...). También al menos una vez al mes planeamos visitas culturales o salidas entretenidas y siempre celebramos los días importantes (medievales, la vaquilla, día del mayor, día del voluntariado...).